a. Aristóteles
Filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.
Fue uno de los filósofos y científicos griegos más importantes. Su influencia fue tal que algunas de las teorías que elaboró se mantienen vigentes todavía, dos mil años después de su muerte. En el campo astronómico, adelantó los primeros argumentos sólidos contra la tradicional teoría de la Tierra plana, haciendo notar que las estrellas parecen cambiar su altura en el horizonte según la posición del observador en la Tierra. Este fenómeno puede explicarse partiendo de la premisa que la Tierra es una esfera; pero resulta incomprensible suponiendo que sea plana. Aristóteles notó además que durante los eclipses lunares, cuando la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna, la línea del cono de sombra es curva. Elaboró también un modelo propio del Universo que se fundamentaba en el sistema geocéntrico. Aristóteles considera que las esferas, constituidas por una sustancia purísima y transparente, rodeaban realmente a la Tierra, En el intento de explicar el origen de los movimientos planetarios, Aristóteles pensó en una "fuerza divina" que transmitía sus movimientos a todas las esferas desde la más externa, o esfera de las estrellas fijas, a la más interna, o esfera de la Luna. Sin embargo esta idea se tradujo en una enorme complicación de todo el sistema, ya que elevó de 33 a 55 el número total de esferas, todas relacionadas entre sí. ( Aristoteles: Filosofía y Tierra redonda (s.f.). Extraído el 5/11/11 desde http://www.astromia.com/biografias/Aristóteles.htm)
Fue uno de los filósofos y científicos griegos más importantes. Su influencia fue tal que algunas de las teorías que elaboró se mantienen vigentes todavía, dos mil años después de su muerte. En el campo astronómico, adelantó los primeros argumentos sólidos contra la tradicional teoría de la Tierra plana, haciendo notar que las estrellas parecen cambiar su altura en el horizonte según la posición del observador en la Tierra. Este fenómeno puede explicarse partiendo de la premisa que la Tierra es una esfera; pero resulta incomprensible suponiendo que sea plana. Aristóteles notó además que durante los eclipses lunares, cuando la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna, la línea del cono de sombra es curva. Elaboró también un modelo propio del Universo que se fundamentaba en el sistema geocéntrico. Aristóteles considera que las esferas, constituidas por una sustancia purísima y transparente, rodeaban realmente a la Tierra, En el intento de explicar el origen de los movimientos planetarios, Aristóteles pensó en una "fuerza divina" que transmitía sus movimientos a todas las esferas desde la más externa, o esfera de las estrellas fijas, a la más interna, o esfera de la Luna. Sin embargo esta idea se tradujo en una enorme complicación de todo el sistema, ya que elevó de 33 a 55 el número total de esferas, todas relacionadas entre sí. ( Aristoteles: Filosofía y Tierra redonda (s.f.). Extraído el 5/11/11 desde http://www.astromia.com/biografias/Aristóteles.htm)
b. Copérnico
Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco, es conocido por su teoría Heliocéntrica, según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él.
c. Galileo
El físico y astrónomo italiano Galileo Galilei (1564-1642) sostenía que la Tierra giraba alrededor del Sol, lo que contradecía la creencia de que la Tierra era el centro del Universo. Junto con Kepler, comenzó la revolución científica que culminó con la obra de Isaac Newton. Su principal contribución a la astronomía fue el uso del telescopio para la observación y descubrimiento de las manchas solares, valles y montañas lunares, los cuatro satélites mayores de Júpiter y las fases de Venus. En el campo de la física descubrió las leyes que rigen la caída de los cuerpos y el movimiento de los proyectiles. En la historia de la cultura, Galileo se ha convertido en el símbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la investigación.
Otros importantes descubrimientos de Galileo son las leyes péndulo y las leyes del movimiento acelerado, que estableció después de trasladarse a enseñar en la Universidad de Padua en 1592.
En 1609 Galileo construyó un telescopio de veinte aumentos, con el que descubrió montañas y cráteres en la Luna. También observó que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter.
La última obra de Galileo, Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos ciencias nuevas relacionadas con la mecánica, publicada en Leiden en 1638, revisa y afina sus primeros estudios sobre el movimiento y los principios de la mecánica en general. Este libro abrió el camino que llevó a Newton a formular la ley de la gravitación universal, que armonizó las leyes de Kepler sobre los planetas con las matemáticas y la física de Galileo (Galileo y el telescopio (s.f.). Extraído el 6/11/11 desde http://www.astromia.com/biografias/galileo.htm)
En 1609 Galileo construyó un telescopio de veinte aumentos, con el que descubrió montañas y cráteres en la Luna. También observó que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter.
La última obra de Galileo, Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos ciencias nuevas relacionadas con la mecánica, publicada en Leiden en 1638, revisa y afina sus primeros estudios sobre el movimiento y los principios de la mecánica en general. Este libro abrió el camino que llevó a Newton a formular la ley de la gravitación universal, que armonizó las leyes de Kepler sobre los planetas con las matemáticas y la física de Galileo (Galileo y el telescopio (s.f.). Extraído el 6/11/11 desde http://www.astromia.com/biografias/galileo.htm)
d. Tycho Brahe
Fue un astrónomo danés (1546-1601). Tycho Brahe y ha sido considerado como el más grande observador del periodo anterior a la invención del telescopio e innovador en los estudios astronómicos. En 1572 una estrella muy luminosa apareció en la constelación de Casiopea, alcanzando la luminosidad de Júpiter y después se fue apagando lentamente, aunque permaneció visible hasta marzo de 1574. Tycho la observó durante un año y medio, tratando de calcular con sus instrumentos y conocimientos la distancia con el método del paralaje. El astrónomo se dio cuenta que la estrella nova carecía de paralaje, lo que equivalía a admitir que se encontraba a una distancia infinita, o sea que pertenecía a la esfera de las estrellas fijas. Tycho Brahe publicó los resultados de su trabajo, provocando con él una verdadera revolución en el campo de las creencias astronómicas: por primera vez se demostró que las esferas superlunares no eran en absoluto inmutables, contrariamente a la opinión de Aristóteles.
En 1588, el astrónomo desmintió, no con simples disertaciones, sino con pruebas basadas en sus observaciones y medidas, otra teoría que en aquel tiempo era universalmente aceptada: la de la naturaleza atmosférica de los cometas. Siguió con sus instrumentos al cometa aparecido el 13 de noviembre de 1577, midió su paralaje y, por lo tanto, la distancia, y concluyó que se encontraba a aproximadamente 230 radios terrestres, es decir, más allá de la Luna, que está a 60 radios terrestres. Tycho rechazó el sistema copernicano por coherencia con sus observaciones. Él razonó de esta manera: si la Tierra girara a lo largo de una órbita alrededor del Sol, como pensaba Copérnico, el observador debería notar un desplazamiento anual (paralaje) en las posiciones de las estrellas fijas. Como Tycho nunca pudo medir ese desplazamiento, se convenció de que Copérnico estaba en un error. El razonamiento de Tycho era inaceptable: fue la insuficiente precisión de sus instrumentos lo que no le permitió apreciar el pequeño paralaje de las estrellas.
(Tycho Brahe y las medidas de firmament (s.f.). Extraido el 5/11/11 desde http://www.astromia.com/biografias/brahe.htm)
En 1588, el astrónomo desmintió, no con simples disertaciones, sino con pruebas basadas en sus observaciones y medidas, otra teoría que en aquel tiempo era universalmente aceptada: la de la naturaleza atmosférica de los cometas. Siguió con sus instrumentos al cometa aparecido el 13 de noviembre de 1577, midió su paralaje y, por lo tanto, la distancia, y concluyó que se encontraba a aproximadamente 230 radios terrestres, es decir, más allá de la Luna, que está a 60 radios terrestres. Tycho rechazó el sistema copernicano por coherencia con sus observaciones. Él razonó de esta manera: si la Tierra girara a lo largo de una órbita alrededor del Sol, como pensaba Copérnico, el observador debería notar un desplazamiento anual (paralaje) en las posiciones de las estrellas fijas. Como Tycho nunca pudo medir ese desplazamiento, se convenció de que Copérnico estaba en un error. El razonamiento de Tycho era inaceptable: fue la insuficiente precisión de sus instrumentos lo que no le permitió apreciar el pequeño paralaje de las estrellas.
(Tycho Brahe y las medidas de firmament (s.f.). Extraido el 5/11/11 desde http://www.astromia.com/biografias/brahe.htm)
e. Kepler
El astrónomo y matemático alemán Johannes Kepler (1571-1630) había propuesto, poco antes de la época de Newton, una descripción general del movimiento planetario. Formuló tres leyes empíricas a partir de datos de observaciones recopilados en un periodo de 20 años por el astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601). Al morir Brahe el año siguiente Kepler heredó sus datos y en 1609 publicó sus dos primeras leyes, las cuales se aplicaban únicamente a Marte. Y la tercera ley llegó 10 años después.
Primera Ley señala lo siguiente: Los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los puntos focales.
Segunda ley: Una línea del Sol a un planeta barre áreas iguales en lapsos de tiempo iguales.
Tercera ley: El cuadrado del periodo orbital de un planeta es directamente proporcional al cubo de la distancia promedio entre el planeta y el Sol, es decir, T2 α r3.
Estas leyes son válidas no sólo para los planetas, sino también para cualquier sistema por un cuerpo que gira en torno a otro más masivo,
f. Newton
Otro de los múltiples logros de Isaac newton fue la formulación de lo que se conoce como la Ley de la gravitación universal. En la cual relaciona de forma sencilla la interacción gravitacional entre dos partículas, o masas puntuales, m1 y m2, así como la distancia r que las separa. Básicamente toda partícula del universo tiene una interacción gravitacional atractiva con todas las demás partículas, a causa de sus masas.
La atracción o fuerza gravitacional (F) disminuye proporcionalmente al aumento del cuadrado de la distancia (r2) entre dos masas puntuales. Además, la fuerza o atracción gravitacional de un cuerpo depende de la masa de éste: cuanto mayor sea la masa, mayor será la atracción.
F= G m1m2 / r2
Donde G= constante de gravitación universal con un valor de
6,67x10-11N · m2/kg2
Newton logró demostrar que la relación de la atracción de la Luna y la Tierra deduciendo a partir de las leyes del movimiento planetario de Kepler.
El señor Henry Cavendish en 1798 determinó de manera experimental el valor de la constante gravitacional, usó una balanza muy sensible para medir la fuerza gravitacional entre masas esféricas separadas.
g. Hawking
En el contexto de los planteamientos anteriores primero en 1971, junto a Jim Harttle, luego en 1983 y finalmente en 1988 inserta en su libro “ Breve Historia del Tiempo”, han surgido las tesis del cosmólogo inglés S.W. Hawking , y que no han sufrido modificación hasta 1999 , que abre el camino para explicaciones novedosas a lo sucedido después del nacimiento (o creación?) del Universo, pero cierra la puerta para saber algo acerca del tiempo anterior a éste.
Debe aclararse que Hawking no es – necesariamente el mejor cosmólogo, pero si el más conocido y peculiarmente representativo, por lo cual, aunque ha producido en realidad poco y tiene solo dos obras de divulgación pero se le toma como un cosmólogo representativo porque empeña en su labor estrictamente mental la fuerza de su intelecto. La divulgación de sus ideas ha sido tan amplia que es fácil seguir sus planteamientos e incluso sus contradicciones teóricas y sus dudas metafísicas ya que la fama le ha expuesto a la crítica periodística ( a veces no disimulada); si bien la crítica de la comunidad científica al menos parece ser más condescendiente(dentro de los parámetros en que puede hacerse esta afirmación)
Por ejemplo: la máxima cumbre como teórico la alcanza trabajando con el físico inglés Roger Penrose (inicios de los setenta) y al final de esa década y en los inicios de los ochenta con el cosmólogo norteamericano Beckenstein y en ambos casos el tema de los agujeros negros es su énfasis. Posteriormente extrapola sus teorizaciones al tema del inicio del Universo (década de los ochenta), porque homologa los acontecimientos detrás del “horizonte de los eventos” de un agujero negro a lo que sucedió en el Big Bang. También por esas fechas abraza la idea “antrópica” en la que creía su colega Brandon Carter; pero en la que no creía en la década de los sesenta cuando tiene una entrevista con el Papa Pablo VI. De esta época -precisamente- data su interés en el concepto del tiempo, porque postula una aparición del Universo sin tener que abordar el problema del inicio del espacio y del tiempo, lo que le sirve para extrapolar de esa idea la innecesaria presencia de un Creador.
Para la década de los setenta y hasta mediados de los ochenta Hawking se muestra contemporizador con algunos planteamientos de la filosofía de la ciencia, pero en todo momento ha sido refractario a los devaneos de los físicos con las ideas orientalistas (caso del físico norteamericano Fritjoh Capra); también en su oportunidad apoyó la especulación relativista acerca de las máquinas del tiempo, pero ya en 1992 en una conferencia en Huelva, España, defiende el criterio opuesto; y sin embargo en 1995 vuelve a cambiar de idea.
En su primer libro de divulgación escrito en 1984 plantea que el poder descifrar lo acontecido entes del Big Bang (en términos físico - matemáticos) es paralelo a conocer la mente de Dios - Creador; y además se muestra confiado en que antes del tercer milenio se habrá descifrado la ecuación de la cuantificación de la gravedad. Pero en su segunda obra de divulgación que data de 1992: una colección de pequeñas disertaciones de fechas diversas, unidas por unas pocas reflexiones, Hawking que no es nada contemporizador con ideas que no sean propias: ataca a los filósofos de la ciencia, al Principio antrópico, a sus colegas cosmólogos y hace desaparecer a Dios y señala que el acceder a una teoría completa nos haría “Amos del Universo” pero reitera una vieja idea de los años setenta que llama "Principio de Ignorancia" y es la imposibilidad del ser humano de alcanzar la omnisciencia debido a las limitaciones propias de las leyes que rigen la física cuántica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario