Concepto de Universo
El "Universo" (del latín universus), se define como el conjunto de todas las cosas creadas o de todas las cosas que existen. Es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio, tiempo, las leyes y constantes físicas que las gobiernan todo lo que existe forma parte del Universo. Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años y por lo menos 93.000 millones de años luz de extensión. (Universo básico (s.f.). Extraído el 29/10/11 desde http://www.astromia.com/universo/universo.htm).
Descripción del Universo
a. Tamaño: Se conoce muy poco acerca de su tamaño. Puede tener una longitud de billones de años luz o incluso tener un tamaño infinito. Se cree que es de 78.000 millones de años luz, pero no hay ninguna razón para creer que esto es cierto, ya que hay distintas tesis acerca de su tamaño. Actualmente, el modelo de universo más comúnmente aceptado es el propuesto por Albert Einstein en su Relatividad General, en la que propone un universo "finito pero ilimitado", es decir, que a pesar de tener un volumen medible no tiene límites, de forma análoga a la superficie de una esfera, que es medible pero ilimitada. (Universo (s.f.). Extraído el 29/10/11 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Universo#cite_note-10).
Actualmente las galaxias se han usado como lentes para observar otras galaxias. Este es un método del que se dispone actualmente para medir la edad y el tamaño del Universo, así como la rapidez con la que se está expandiendo. La medida permite determinar un valor para la constante de Hubble, la cual indica el tamaño del Universo y confirma su edad de 13,75 mil millones de años más/menos 170 millones de años. Los resultados también permiten conocer la fuerza de la energía oscura responsable de la aceleración con que se expande el Universo. (Díaz, Pedro. Grandes lentes astronómicas miden la edad y el tamaño del Universo (26/04/10). Extraído el 29/10/11 desde http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_content&task=view&id=760&Itemid=1)
Estos resultados han sido realizados por investigadores del Kavli Institute for Particle Astrophysics and Cosmology (KIPAC) en el Department of Energy's SLAC National Accelerator Laboratory estadounidense, la Stanford University, la University of Bonn así como varias otras instituciones de Alemania y Estados Unidos y ha sido publicado en el ejemplar del 1 de marzo de la revista The Astrophysical Journal. Los investigadores utilizaron la información recogida por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA que reflejan una mejor precisión en combinación con el Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP). El equipo utilizó una técnica conocida como “lente gravitatoria” para medir las distancias recorridas por la luz hasta nosotros, a través de diferentes caminos procedentes de galaxias activas y brillantes. Tras analizar el tiempo que precisa para viajar por cada una de las rutas y las velocidades reales implicadas, los investigadores pueden establecer no solo la lejanía de la galaxia sino también la escala global del universo y algunos otros detalles de su expansión. En el pasado, este procedimiento para establecer una estimación de las distancias estaba plagado de errores, paro actualmente los físicos creen que resulta comparable a otros métodos de medición. Con esta técnica de lentes gravitatorias los investigadores han logrado establecer un valor más exacto para el valor de la constante de Hubble así como una menor incertidumbre en su valor. Esto se ha traducido en un menor error en los cálculos lográndose una mejor estimación en la estructura de la lente y en el tamaño del Universo. (Díaz, Pedro. Grandes lentes astronómicas miden la edad y el tamaño del Universo (26/04/10). Extraído el 29/10/11 desde http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_content&task=view&id=760&Itemid=1)
b. Forma: actualmente muchos cosmólogos creen que el Universo observable está muy cerca de ser espacialmente plano, con arrugas locales donde los objetos masivos distorsionan el espacio-tiempo. Esta opinión fue reforzada por los últimos datos del WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe) que es una sonda de la NASA cuya misión es estudiar el cielo y medir las diferencias de temperatura que se observan en la radiación de fondo de microondas, un remanente del Big Bang y fue lanzada por un cohete Delta II el 30 de junio de 2001 desde Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos. El objetivo de la misión WMAP es comprobar las teorías sobre el origen y evolución del universo.(WMAP (s.f.). Extraído el 29/10/11 desde http://es.wikipedia.org/wiki/WMAP)
c. Color: Un conjunto de astrónomos en el año 2002 realizaron investigaciones para determinar con exactitud el color del Universo y determinaron qye está próximo al beige. El espectro cósmico global, que tiene en cuenta los espectros de emisión de todas las galaxias examinadas, tiene el aspecto de un gráfico. Para hacerlo más atractivo para el gran público, los astrónomos transformaron este gráfico en una sucesión de colores, reemplazando cada longitud de onda por un color que el ojo humano pueda visualizar, y variando la intensidad de este color en proporción a la longitud de onda en el Universo. Este estudio se basó en la medición del rango espectral de la luz proveniente de un gran volumen del Universo, sintetizando la información aportada por un total de más de 200.000 galaxias.(El color del Universo(15/03/02). Extraído el 30/10/11 desde http://www.fisicanet.com.ar/astronomia/cosmos/ar16_color_del_universo.php)
d. Composición: Científicos de la Universidad de Liverpool están construyendo detectores de alta sensibilidad como parte de un proyecto internacional para comprender los elementos que forma el universo. Los detectores serán parte del experimento Conjunto de Seguimiento Gamma Avanzado (AGATA), actualmente con sede en Italia, el cual tiene como objetivo crear una “huella” del interior de los núcleos atómicos para comprender la estructura de toda la materia del universo, incluyendo los seres humanos y las estrellas.
El experimento ayudará a los científicos a analizar las interacciones de partículas que producen los rayos gamma, los cuales se usan por sus propiedades de penetración en el diagnóstico médico y tratamientos tales como escáneres TEP y radioterapia. La tecnología construida para AGATA también ayudará a mejorar las máquinas de rayos gamma para imagen médica, así como proporcionar la experiencia para desarrollar monitores de radiación portátiles que puedan usarse por los servicios de seguridad para detectar bombas sucias y monitorizar residuos nucleares. (Kanijo. Nuevo experimento podría revelar la composición del universo (07/08/09), Extraído el 30/10/11desdehttp://www.cida.ve/cida_home/index.php?option=com_content&view=article&id=442:nuevo-experimento-podria-revelar-la-composicion-del-universo&catid=110:noticias-de-astronomia&Itemid=67).
El experimento ayudará a los científicos a analizar las interacciones de partículas que producen los rayos gamma, los cuales se usan por sus propiedades de penetración en el diagnóstico médico y tratamientos tales como escáneres TEP y radioterapia. La tecnología construida para AGATA también ayudará a mejorar las máquinas de rayos gamma para imagen médica, así como proporcionar la experiencia para desarrollar monitores de radiación portátiles que puedan usarse por los servicios de seguridad para detectar bombas sucias y monitorizar residuos nucleares. (Kanijo. Nuevo experimento podría revelar la composición del universo (07/08/09), Extraído el 30/10/11desdehttp://www.cida.ve/cida_home/index.php?option=com_content&view=article&id=442:nuevo-experimento-podria-revelar-la-composicion-del-universo&catid=110:noticias-de-astronomia&Itemid=67).
Así que el saber con exactitud la composición del Universo se encuentra en investigación.
Estructuras agregadas del Universo
El Universo está constituido por galaxias de diversas formas (elípticas, espirales, espiral barrada, irregulares), constelaciones, estrellas, planetas, satélites, asteroides y cometas.
Las estrellas se organizan en galaxias, las cuales forman cúmulos y supercúmulos que están separados por el inmenso vacío. Hasta 1989, se asumía normalmente que los cúmulos galácticos eran las mayores estructuras en la existencia y que se distribuían más o menos uniformemente a través del Universo en cada dirección. Sin embargo, basados en datos de expediciones de corrimiento al rojo, en 1989 Margaret Geller y John Huchra descubrieron la "Gran Muralla", un conjunto de galaxias a más de 500 millones de años luz de distancia y de 200 millones de años de ancho, pero sólo 15 millones de años luz de profundidad. La existencia de esta estructura escapó de ser advertida durante demasiado tiempo porque requiere la localización de la posición de galaxias en tres dimensiones, que involucra combinar información de localización sobre galaxias con información de distancia del corrimiento al rojo. (Estructura del Universo a gran escala (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_del_Universo_a_gran_escala)
No hay comentarios:
Publicar un comentario